Mostrando entradas con la etiqueta Individuos Histórico Universales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Individuos Histórico Universales. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2007

¡Sean almas bellas!

Tomado de la Pagina de Larouchepub.com: http://www.larouchepub.com/spanish/other_articles/2004/HZL-AlmasBellas.html
----------------------------------------------------------------------------------



Helga Zepp-LaRouche. "En cuanto a la cuestión de un nuevo Renacimiento --y me preocupa mucho que le Movimiento de Juvemtudes Larouchistas lo comprenda -- creo que existe la tremenda posibilidad de que los jóvenes desechen el paradigma y la basura emocional de la generación anterior", para así asegurar "que siempre harán lo que es bello".


El siguiente artículo fue adaptado de una charla que Helga Zepp–LaRouche le dio a los miembros del Movimiento de Juventudes Larouchistas de Copenhague, Dinamarca, el pasado 19 de octubre de 2003.
Sé que a muchos no les gustó el término "hombre–bestia" y por eso preguntan: "¿Por qué debemos usar dicha formulación?" Bueno, creo que debíamos aprender una lección muy importante de la historia: cuando Hitler llegó al poder se cometió un mal cálculo terrible en cuanto a lo que significaba eso. Todos, los socialdemócratas, los comunistas, los sindicatos, y hasta los conservadores, se engañaron y dijeron: "¡Oh! Esto no va a ser tan malo. Se va a ir en poco tiempo. Ganaremos la próxima elección". Y literalmente sólo dos, tres, cuatro, un puñado de personas reconocieron que este fenómeno de Hitler no se trataba de un movimiento conservador normal sino que representaba algo terrible y malvado, y que conduciría a la destrucción de Alemania.

Por ejemplo, un combatiente de la resistencia llamado Von Kleist advirtió que existía una diferencia fundamental entre los valores de los conservadores y lo que los nazis representaban. Y, tal como hemos demostrado en nuestra investigación histórica acerca del contragolpe martinista contra la tradición de la Revolución Americana, a la que luego le siguieron los sinarquistas, es decir, el proyecto para convertir al hombre en bestia en un asunto de control imperial, si tenemos eso en cuenta creo que queda absolutamente claro —hemos realizado varios proyectos de investigación al respecto— que lo que sucedió en California no se trató de un accidente, sino que refleja un proyecto de muy larga data de Hollywood y de otros, con el fin de bestializar a la población para que aceptará a algo como Arnold Schwarzenegger.

En lo personal, hace algunos años llevé a cabo un proyecto sobre el efecto que tiene la violencia que presentan los medios en la mente de las personas y demostré que los métodos que yacen detrás de los juegos aparentemente sin importancia o inocentes como Pokémon, de los videojuegos violentos, y de la planificación bélica del Pentágono tienen el mismo fundamento. Por un lado, cómo inducir miedo, achicar a la gente en su personalidad, y por otro lado cómo reducir la resistencia en lo que toca a la violencia. Y se trata de algo permanente, ya que cada película trata de superar el nivel de violencia de las anteriores. Acabo de ver un anuncio que prometía que la nueva película The Texas Chainsaw Massacre (Masacre en Texas), que está basada en un hecho real, superaría a todas las películas anteriores en términos de violencia. Eso en un anuncio. ¿Pueden creerlo?

Ahora bien, si consideran la historia de Schwarzenegger— y la mentalidad totalmente asquerosa que reveló en entrevistas que concedió hace varias décadas sobre las mujeres, el sexo grupal, y quién sabe qué—, que la personalidad bestial que exhibe en todas sus películas, y que ojalá ninguno de nosotros jamás haya visto —pero ustedes han visto imágenes de ellas: Conan el Bárbaro, Terminator, etcétera—; resulta muy claro que es esa imagen, la de Terminator, la que es la imagen de este nuevo imperio estadounidense.

Tratar que la población estadounidense acepte algo como esto ha sido un proyecto a largo plazo. Sin embargo, también es claro, y es muy bueno que algunos miembros del Congreso ahora hablen de eso, que se trata de un golpe contra la Constitución de los EU, y contra todo aquello para lo cual se fundó la República estadounidense.

A través de los ojos de Schiller
Con esta imagen mundial en mente, ahora traten de mirar al mundo a través de los ojos de Schiller. Algunos de ustedes han leído las Cartas sobre la educación estética del hombre y recordarán cómo Schiller describió las condiciones políticas de su época en términos muy severos. Y si Schiller, con ese punto de vista, viera nuestra civilización actual, ¿qué es lo que vería? Vería una población aún más corrompida, al menos en la civilización occidental; vería cómo el terrorismo ha creado una espiral de violencia en muchos países de forma tal que la vida humana ya no significa nada.

Desafortunadamente la edición más nueva de eso es lo que sucede en Bolivia, en donde por un lado, el gobierno oligarca vende el país, pero por el otro lado del juego sinarquista están los cocaleros, los productores de coca y las masas jacobinas, que exponen al país a una violencia absoluta. Y esta es la imagen de lo que amenaza con surgir de toda Latinoamérica.

Recientemente recibí un informe de una persona de Uganda, quien describió en términos horrendos como nadie puede salir a las calles de Uganda sin temor a recibir un disparo en una emboscada sin motivo alguno. Esta es la situación que se vive en toda el África.

Si observan el Cercano Oriente verán la espiral de violencia entre Israel y Palestina, en donde los israelíes están cometiendo genocidio y una limpieza étnica absoluta. Además tenemos la situación en Iraq, donde, gracias a informes de testigos, sabemos que el grado de violencia es terrible: crímenes, una guerra civil total en ciernes, pero también criminalidad.

Si uno junta todas estas cosas —Bolivia, Uganda, África, Palestina, Iraq— es una señal de los tiempos, y explica por qué decimos que una nueva Era de Tinieblas se asoma. Es por ello que creo que es muy importante que el Movimiento de Juventudes Larouchistas luche contra la aceptación de la violencia como mero entretenimiento en películas y videojuegos, porque tiene que examinar el método y darse cuenta que este llamado "entretenimiento", que en realidad es entretenimiento bestial, tiene el solo objetivo de inducirle miedo a la población, por un lado, y por el otro crear una "brutal indiferencia al sufrimiento del mundo". Así que deberíamos rechazar todo eso, porque absorber estas películas, aun en forma pasiva, causa un daño irreparable a la mente de la persona que la mira.

Las dos tradiciones de la civilización occidental

¿Qué hacemos al respecto? ¿Cómo combatimos la bestialización de la población?

Por mucho tiempo he creído que uno de los mejores enfoques para esto es el trabajo y las ideas de Schiller. Schiller conocía con absoluta claridad los problemas de la mente, en términos de que existen dos tradiciones en la civilización europea. Existe una tradición que se remonta a Platón, la que considera al hombre como un ser cognoscitivo, como una persona capaz de tener ideas, de comprender principios universales, de elaborar conceptos acerca de la realidad del universo físico en términos de plantear hipótesis adecuadas, de mejorar estas hipótesis una y otra vez, en lo que Platón llamó el concepto de la hipótesis superior; y el proceso de conceptuar ese proceso continuo de la hipótesis superior como hipotetizar la hipótesis superior.

Ese concepto del hombre, que es muy optimista, consiste en que la habilidad cognoscitiva del hombre puede mejorarse sin límites, que no hay límite al crecimiento de la mente del ser humano, y que cada ser humano puede hacerse un genio.

Ello contrasta completamente con otra imagen del hombre, la que Platón describió con el ejemplo del hombre en la caverna, en donde los hechos reales de la vida suceden fuera de la caverna, y sólo se ven sombras iluminadas débilmente en la pared de la caverna, y el hombre allí dentro cree que estas sombras representan la realidad. Ese es el mundo de la experiencia sensorial, incapaz de comprender los principios físicos reales de la vida fuera de la caverna.

Schiller estaba muy al tanto del hecho —y deseo alentarlos de nuevo a leer algunos de los escritos de Schiller—. Por ejemplo, realiza una descripción hermosa de un hombre en el mundo de los sentidos. En una parte de su descripción de los poemas de Bürger, que pueden encontrar en la obra de Schiller que hemos publicado en inglés [Friedrich Schiller, Poet of Freedom, Vol. II, (Federico Schiller: poeta de la libertad, Vol. II)]; describe cómo una persona que sólo se encuentra en el nivel de la percepción sensorial y de la certeza sensorial es en realidad un hombre sin libertad, si cede ante sus sentimientos sensoriales sólo pone de relieve los aspectos bestiales de su personalidad. Luego, muestra cómo —por desgracia mi inglés no es lo suficientemente bueno para decirlo en el lenguaje hermoso que Schiller emplea— un ser humano que cede ante sus sentidos, cómo sus rasgos faciales se distorsionan, cómo la lujuria ocupa sus ojos, cómo su boca se abre ante la avaricia y la lujuria, y cómo esa persona presenta un aspecto totalmente repugnante.

Si ustedes leen este texto escrito por Schiller sobre esta persona sensual que semeja una bestia, bueno, la mayoría de ustedes han visto como las personas lucen luego de cuatro horas de baile en una fiesta rave, que sus rostros también se distorsionan un poco; o han visto los rostros completamente distorsionados del público en un partido de fútbol, cuando su equipo pierde y la ira se apodera de él. Todas éstas también son escenas bastante repugnantes, y pueden imaginarse lo que la gente parece cuando comete estos abusos sensoriales.

Lyn (Lyndon H. LaRouche—Ndr.) describió cómo la condición actual de la mayoría de la población, que se encuentra en este nivel a lo bestia, es el resultado del cambio de paradigma, a saber, el proceso de ingeniería social conciente que tuvo lugar o se inició hace aproximadamente 40 años, del que un aspecto crucial fue la contracultura del sexo, el rock y las drogas, y lo que por lo general se asocia con la generación del 68; la cultura hippie, la cultura del sexo libre.

En un plano más político esto estuvo correlacionado con el cambio de paradigma introducido por el Club de Roma, la idea de que hay límites al crecimiento, no sólo de la mente sino también en el ambiente y el universo físico; y la terrible transformación de la sociedad desde una sociedad productora a una sociedad de consumidores. Hoy día pueden ver a estas personas corrompidas que sólo encuentran la felicidad si poseen ropa de diseñadores famosos, o si tienen más vacaciones, diversión, si consumen más en el aquí y el ahora.

Todo eso comenzó hace 40 años, y esos son los valores principalmente de la generación de sus padres. Si uno observa hoy, 40 años más tarde, de dónde proviene la actual crisis mundial, en gran medida deriva del hecho de que la mayoría de los gobiernos del mundo, al menos del mundo occidental, son dirigidos por personas de la generación del 68, entre las que prevalece la política del entretenimiento, que ha degradado a las masas hasta convertirlas en imbéciles. Gracias a la globalización hubo una transformación de la población en imbéciles; la gente se ha vuelto idiota. Le gusta un entretenimiento tan embotador, que habría sido algo increíble hace 40 años. Las universidades se han convertido en un instrumento de la élite, donde los denominados científicos sólo repiten lo que la élite quiere que enseñen o, mejor dicho, que prediquen.

La historia universal de Schiller
Si leen la bella descripción de Schiller del porqué la gente debería estudiar la "historia universal", allí describe al brotgelehrte, el académico que sólo trabaja para su ingreso, y afirma que dichas personas se han convertido en los reaccionarios más grandes del mundo debido a que sólo trabajan por su pensión y su salario. Rechazan cualquier conocimiento nuevo porque eso significa más trabajo, implica pensar más, y tales personas, de hecho, previenen que se descubra la verdad.

Schiller contrasta eso con la mente filosófica, con la persona que ama a la verdad más que a su sistema, que alienta a los estudiantes a rechazar la identidad del brotgelehrte, la del académico que sólo estudia para su ingreso; y también los alienta a que más bien se transformen en mentes filosóficas. Si leen todas las obras de Schiller, lo que debieran hacer si es que aún no lo han hecho, podrán ver que el propósito de todas sus obras es lograr que el público salga de su condición bestial, hacerlo pensar en grande y al nivel de lo sublime.

Si la vida en el mundo sensorial ya es terrible para un académico, es decir, para un brotgelehrte, si esto sucede en el ámbito político, si las personas no pueden elevarse por encima del nivel de la certeza sensorial, entonces, como Schiller demuestra, esto conduce a la tragedia y al derrumbe de la civilización.

No puedo ahondar en este tema ahora, pero formará parte de un nuevo programa del Instituto Schiller que tendremos durante la celebración del natalicio de Schiller en el mes de noviembre. Deberían echarle una leída, por ejemplo, a la escena entre Isabel y María en la obra María Estuardo. Se trata de la famosa escena en la que las dos reinas finalmente se conocen. Isabel, que reina en Inglaterra, le teme a María, quien reina en Escocia y es aliada de su archienemigo, el rey francés, y la ha encarcelado aunque es inocente. Pero María, que espera poder apelar a la buena conciencia de Isabel, finalmente logra conocerla. Y lo que uno puede ver en esta escena —y les recomiendo que la lean en casa— es que, cuando dos personas sólo discuten en términos de la certeza sensorial, de las llamadas emociones, y dejan vertir libremente sus emociones, que es lo que hacen María e Isabel, el resultado es la catástrofe, que es lo que sucede en este drama específico, que culmina con la ejecución de María.

El drama no termina ahí, porque en la obra de Schiller, luego de ese encuentro con Isabel, María experimenta una transformación hacia el nivel de lo sublime, y aunque muere asesinada por Isabel, realmente es libre al morir.

Pero eso no sucede en esa escena en particular, por lo que deberían estudiar la escena desde el punto de vista de lo que sucede si dos personas discuten y sólo actúan en virtud de sus llamadas "emociones sinceras".

Ahora veamos otra obra de Schiller, la famosa Don Carlos, donde, en la bella escena entre don Carlos e Isabel, Schiller de hecho demuestra cómo una persona puede, a través del diálogo socrático, sacar a la otra de su condición corrompida de la percepción y la certeza sensorial. Para aquellos que no están familiarizados con la obra Don Carlos, es la historia en la cual don Carlos, el infante de España, estaba comprometido de matrimonio con Isabel de Valois, la princesa francesa, pero el padre de don Carlos, el emperador Felipe II, se alza con la prometida y se casa con ella, de manera tal que ahora es la madrastra del infante de España, el imperio donde nunca se pone el sol.

Pero don Carlos nunca renuncia a su amor por Isabel, y finalmente convence al marqués de Posa para que arregle una reunión secreta entre él e Isabel, lo cual era muy peligroso debido a que en esa época la Inquisición imperaba en la corte española.

Así que en esta escena, de la que sólo puedo hacer mención hoy —y por favor, deben leerla juntos o por separado en sus casas—, al principio don Carlos tiene este supuesto "amor" desesperado por Isabel, quien logra en este diálogo sacarlo de su estado claramente infantil, y dice: "¿Qué? ¿Quieres desposar a tu madre por encima del cadáver de tu padre?" De esta manera, ella deshace su fantasía y lo eleva al nivel de la razón, en donde él afirma: "¡Oh! ¡Dios mío! Ahora comprendo que ya tengo 23 años de edad, y que aún no he hecho nada para la eternidad. Ahora tomaré el destino de España como mi segundo amor, cuando tú fuiste el primero". Entonces esta es una bella demostración de cómo, a través del diálogo socrático, uno puede elevar a una persona desde el nivel más bajo hasta el más alto.

Esa idea, la de cómo transformar a personas pequeñas en grandes, cualquiera sea la obra de Schiller que lean, siempre está presente. La pueden encontrar en cada poema, en casi cada escrito teorético, drama, obra histórica, y demás. Por ejemplo, si leen la introducción de su descripción histórica de la rebelión de los Países Bajos contra España, ahí plantea que escribió cómo los Países Bajos se independizaron para darle a los lectores un buen ejemplo de cómo puede vencerse la tiranía si la gente se une para un buen plan. Y quiere darles la fortaleza para hacerlo de nuevo en su vida real.

Seguir Leyendo...


Licurgo y Solón
Schiller también era muy conciente del hecho de que estas dos tradiciones en la civilización europea, la de la certeza sensorial y la del ser cognoscitivo, también estaban asociadas con dos sistemas políticos, y sólo les puedo recomendar que lean Las leyes de Licurgo y Solón, como dos ejemplos de estos dos conceptos opuestos acerca del Estado. Por un lado, tienen a Esparta, la antigua Esparta griega, y las leyes de Licurgo. Éste dice que si uno observa a este estado, a primera vista parece un estado perfecto; todo parece funcionar para el estado, supuestamente todo funciona a la perfección. Pero si lo miran con más detenimiento, verán que en realidad se asemeja más a Suecia (Schiller no dice eso, soy yo la que lo digo); es decir, que el estado espartano parece funcionar muy bien, pero el Estado aleja a los niños de sus padres a una temprana edad para capacitarlos y educarlos de conformidad con sus objetivos de convertirlos en completos subordinados. En la máxima Schiller describe a Licurgo como una versión de Jan Myrdal y su método de control social, el que afirma que se le tiene que entregar al Estado el control absoluto sobre la mente de los niños y, en consecuencia, la de los ciudadanos.

Naturalmente en el modelo espartano que Schiller describe, los oligarcas espartanos, la élite, tienen el derecho a asesinar a parte de la población cuando les plazca, a los esclavos, quienes se llaman ilotas. Estas son personas que tienen que hacer toda clase de tareas de esclavos, de siervos. Hoy día tales ilotas aún existen, pero, obviamente, en Suecia por ejemplo, no se los llama "ilotas", y la forma en que se aplica el mismo método es más sofisticada, es decir, uno puede hacerle daño al África mediante las condiciones del FMI, acortar la esperanza de vida de los ancianos o de los enfermos a través de una "reforma de salud", etcétera.

En general, Schiller afirmó que uno debería tener una regla para juzgar a las instituciones políticas: sólo son buenas si conducen a un mejoramiento de la cultura, o al menos si no impiden el mejoramiento del desarrollo cultural. Por lo tanto, dice, todas las leyes políticas y religiosas son malas si resultan en un estancamiento de la mente humana. Las leyes que impliquen que un Estado no pueda desarrollarse, son un verdadero atentado terrorista, un attentat contra la humanidad. Ahora bien, si toman esa idea, de cuál Estado representa hoy un estancamiento total del desarrollo de su población, entonces pueden ver cuáles son los verdaderos "Estados forajidos" que hay actualmente en el mundo.

En Esparta existía una ley que obligaba a los espartanos a infligirle el trato más brutal a los ilotas y, como afirma Schiller, se sacrificaba a la moralidad en nombre del Estado. Por ejemplo, todo aquello que provenía del exterior estaba endemoniado, y por tanto iba en contra de lo que Schiller llama la meta del Estado, el progreso de su gente. Para Schiller no se trataba de una cuestión académica, sino que se trataba de ideas sobre las cuales reflexionaba y escribía en el período de la Revolución Americana. Schiller dijo que la Declaración de Independencia estadounidense y el preámbulo de la Constitución americana, es decir, la cuestión del progreso de la población, era el asunto más debatido de la década de los años 80 del siglo 18.

Schiller fue influenciado, al igual que todos los grandes patriotas de Europa, por la Revolución Americana, por la Declaración de Independencia de los EU, y hubo un momento en que hasta consideró emigrar a los Estados Unidos. En sus Cartas sobre Don Carlos Schiller afirma que adoptó estas ideas —es muy explícito, y les recomiendo que lean las Cartas sobre Don Carlos, ya que brindan una bella perspectiva sobre el conocimiento de Schiller acerca del debate de esa época—, que el asunto que tomó de la Revolución Americana y transplantó a la corte de España en el siglo 16, es decir, cómo lograr la libertad más elevada del individuo, al mismo tiempo que el mejor desarrollo del Estado, que esa era su idea más importante.

Schiller, como todos los demás patriotas y fuerzas republicanos en Europa en esa época, estaba muy esperanzado de que la Revolución Americana pudiera repetirse en Europa. Al principio, de hecho, la Revolución Francesa demostraba que ello podría ser posible, ya que individuos como Condorcet y otros estaban en contacto con estas ideas a través de las redes de Benjamín Franklin, y no existían motivos por los que esa esperanza no podía haberse hecho realidad. Pero luego, como sabemos ahora, tanto el Imperio Británico, bajo la conducción de lord Shelburne, como la endemoniada secta martinista, usaron, en primer lugar, el Terror jacobino y, luego, los planes imperiales napoleónicos, para hacer prácticamente imposible la repetición de la Revolución Americana en Francia. Todo esto fue planeado, en primer lugar, el Terror jacobino y, luego, el imperio napoleónico, como una forma de asegurar que Europa siempre permanecería bajo el yugo de la oligarquía, y de que tales ideas nobles como la Revolución Americana no volverían a repetirse.

Schiller, quien estaba metido en esto en todo sentido, tanto en lo intelectual como en lo emocional, comentó que desafortunadamente "un gran momento encontró personas pequeñas", es decir, que la posibilidad objetiva para una revolución histórica había existido, pero que faltaba la condición subjetiva y moral, es decir, la capacidad de las personas de responder acorde al momento histórico.

Si leen, por ejemplo, su bella poesía la "Canción de la campana", encontrarán un pasaje muy lindo sobre el Terror jacobino en la Revolución Francesa que es increíblemente poderoso. No deseo torturarlos ahora declamándolo en alemán o en inglés, pero no obstante es increíblemente poderoso. Como algunos de ustedes recordarán, ahí viene:

"Da werden Weiber zu Hyänen

"Gefährlich ist's den Leu zu wecken, Verderblich ist des Tigers Zahn, Jedoch der schrecklichste der Schrecken Das ist der Mensch in seinem Wahn.. . .".

Es decir: "El hombre que enloquece, es la más horrible de todas las bestias".

Se trata de una descripción de Schiller muy poderosa.

Luego de haber pasado por esta experiencia, Schiller se pregunta a sí mismo: ¿cómo es que uno puede convertir a esas personas pequeña en grandes individuos que no pierdan la próxima oportunidad que la historia les dé? Para Schiller ésa fue, y continuó siendo, la cuestión decisiva.

El papel del gran arte clásico
Como ustedes saben, al menos algunos de ustedes, una de sus respuestas fue que el arte clásico tiene un papel muy importante en todo esto. Naturalmente, uno de los campos del gran arte clásico es el gran drama histórico, en donde sobre el escenario las personas ordinarias como el panadero, el peluquero y el carpintero, entre otros, llegan al teatro y son extraídos de la banalidad de sus vidas cotidianas, y ven en el escenario cómo el futuro de su Estado o nación, o se convierte en una tragedia o puede ser salvado. Ello depende de las acciones del héroe o la heroína. Schiller afirma que cuando las personas estudian en el escenario cómo la población fue esclavizada por sus prejuicios y opiniones por generaciones y generaciones, y cómo sólo unos pocos tuvieron acceso a la luz de la verdad, entonces el escenario puede ser el canal por el cual la mejor parte de la población, al ser elevada para encarar los grandes asuntos de la humanidad, puede absorber la luz de la sabiduría, la cual luego, en formas más tenues, irradia al resto de la población.

Por tanto, afirma, el gran teatro clásico puesto en un escena es la llave para los sitios más secretos del alma de las personas, porque puedes mostrarles el destino extraño, puedes hacerlas llorar por el sufrimiento de otra persona, puedes elevarlas, puedes ampliar su visión. Respecto al mismo tema, ya Lessing había dicho del teatro clásico, que cuando las personas en la vida real enfrentan situaciones extraordinarias por lo súbito de los acontecimientos, normalmente no están preparadas para lidiar con ello, en virtud de que no han desarrollado esa faz de su carácter para encarar tales situaciones. Por tanto, ir al teatro y ver buenas actuaciones clásicas, les brinda la oportunidad de entrenarse en el así llamado "ocio", de cómo actuar al nivel de lo sublime, y de esa forma entrenarse para la vida real.

Schiller retomó la misma idea y dijo que cuanto más la mente ensaya ser verdaderamente libre en un momento extraordinario, a través de la actividad individual, más obtiene una ventaja por sobre sus sentidos, y sobre el nivel de la sensibilidad, y que de hecho puede alcanzar el nivel de lo sublime. Schiller estaba absolutamente convencido de que al hacer eso, al acudir al gran teatro clásico, al escuchar la gran música clásica, al estudiar la pintura clásica, etcétera, la gente obtendría, no un poder pasajero, algo que desaparecería luego de que dejara de escuchar la función, sino que el gran arte clásico liberaría un poder dentro de ella que duraría más allá del momento y la haría más fuerte y poderosa. Schiller afirmó que esa es la forma de regir al mundo material, a través de ideas.

Schiller estaba convencido que cada hombre tenía en potencia un ser ideal dentro de sí, y definió como la gran tarea de su vida unir a ese hombre ideal en potencia con su verdadera identidad. En otras palabras, elevar su identidad al nivel del hombre ideal en potencia en cada persona. También dijo que un Estado sólo funciona si al menos la mayoría, pero finalmente la totalidad de las personas, tiene ese desarrollo, es decir, el desarrollo máximo de todas sus potencialidades. Esa es la misma idea sobre la que habla el marqués de Posa en la famosa escena con Felipe II: "¡Sé rey de un millón de reyes!"

Este es un concepto totalmente opuesto al Terror jacobino de la Revolución Francesa, en donde una de las consignas famosas fue "La Revolución no necesita científicos", y por eso los científicos fueron decapitados, y hubo igualdad a través de las cabezas mochadas, lo cual obviamente es la igualdad al más bajo nivel que pueda tenerse. Contrario a eso, Posa, y con él Schiller, afirman: "¡Sé rey de un millón de reyes!" Elévate. Sé lo mejor que puedas.

El planteamiento de Schiller sobre lo sublime es extremadamente crucial en la cuestión de cómo lograrlo, de cómo elevarse uno mismo desde el nivel de lo bestial, la baja existencia, hasta el nivel de la realeza. Él describe en muchos escritos, pero especialmente en sus dos escritos sobre lo sublime, que el hombre debe aprender a no encontrar su existencia en su ser físico, sino que debe aprender a casi desechar su ser físico. Schiller afirma que las personas deben aprender a tratar su existencia física como un elemento extraño, como algo que no les pertenece, y a ubicar su identidad en aquellas ideas universales que conectan a la civilización humana en tanto una especie humana. Schiller afirma que sólo entonces, si uno llega al nivel de lo sublime, es el hombre verdaderamente libre, pero esa libertad sólo puede ser una libertad moral, no física, y esa es la diferencia decisiva.

Para Schiller "grande es quien conquista lo horrible". Sublime es quien no le teme, aún si se está hundiendo. Schiller pensó que el estudio de la historia universal era un elemento crucial, no sólo el gran arte clásico, sino ubicar la identidad de uno en la historia universal. Es decir, que sólo si comprenden las muchas, muchas contribuciones de todas las generaciones que les precedieron . . . Para explicarles: por ejemplo, Schiller afirma en su famosa conferencia de 1789 que el hecho que estemos sentados aquí en un salón, juntos, el día de hoy —o, mejor decir, el hecho de que estemos conectados telefónicamente desde Leesburg hasta Copenhague, que escuchen lo que digo de esta manera—, que para poder explicar este momento singular se necesita la historia universal, todo lo que China, India, África, todas esas otras culturas contribuyeron, ya que todo ello nos condujo a que hoy estemos sentados aquí, juntos, de esta forma, conectados vía telefónica.

Luego Schiller pregunta, ¿quién de entre ustedes, que comprenden lo que fue el sacrificio y aun la entrega de la vida de tantas de las personas más bellas del pasado, que han contribuido a la herencia que ustedes han recibido, quién de ustedes que posee una mente brillante y un alma noble, no sentiría la compulsión y el deseo de contribuir de tal modo que, lo que le deje a las futuras generaciones sea aún más valioso y enriquecido por lo que ustedes han producido? Esa es exactamente esta idea de una identidad sublime.

Schiller absolutamente confiaba que cada ser humano podía alcanzar lo sublime, ya que él creía, como Nicolás de Cusa antes suyo, o como Liebniz, en la cohesión del microcosmos, es decir, las leyes de la mente de la persona, y en las leyes del macrocosmos, es decir, las leyes del orden cósmico, las leyes del universo en libertad. Si desean leer al respecto, existe una descripción muy bella de eso en las "Cartas filosóficas" que Schiller escribió cuando sólo tenía 20 años. O sea, que él las escribió cuando tenía aproximadamente la edad que ustedes tienen ahora. Son muy hermosas.

Ya que estoy hablando en inglés, sólo puedo hacer una referencia a ellas, y los aliento a que lo estudien de nuevo. Para Schiller el universo es un pensamiento de Dios, y la tarea de todos los seres pensantes radica en descubrir ese plan en la realidad física. Cuando estudio escultura, la obra de arte, puedo leer el alma del artista. Schiller tenía tantos, tantos ejemplos que reflejan que él creía en esta coincidencia del microcosmos y el macrocosmos. Por ejemplo, el bello poemita "Colón", en el que dice que la única razón por la que Colón pudo descubrir América fue porque su genio pudo anticipar algo que existía en la naturaleza real.

Entonces, la coincidencia del microcosmos con el macrocosmos es exactamente lo que hace posible lo sublime, ya que uno puede descubrir las leyes del universo y del cosmos.

Cómo convertirse en genio
La gran pregunta es: ¿cómo hace uno para convertirse en genio? Para Schiller, como saben, el genio era lo mismo que el alma bella. Schiller definía el alma bella como la persona para quien la libertad y la necesidad, la obligación y la pasión, son una misma cosa. En las Cartas a Körner Schiller describe cómo el buen samaritano —la persona que ve a un indefenso al costado del camino— pone a un lado su interés personal en sí mismo, y sin pensarlo dos veces inmediatamente va a la ayuda de esa persona; como el alma bella. También describe cómo algunas otras personas son almas no tan bellas, porque se guían por otros motivos.

Según Schiller uno tiene que educar sus emociones hasta que estén al nivel de la razón. La mayoría de la gente cree que la razón puede educarse, pero de alguna manera desatiende a sus emociones. En cuanto a la cuestión de un nuevo Renacimiento —y me preocupa mucho que el Movimiento de Juventudes Larouchistas lo comprenda, ya que, verán—, creo que existe la tremenda posibilidad de que los jóvenes desechen el paradigma y la basura emocional de la generación anterior, las relaciones sociales de la generación del 68, pero eso requiere que trabajen en ello; requiere que se vuelvan más concientes de sí mismos, que no repitan las porquerías de la previa generación.

Por tanto, la cuestión de educar sus emociones hasta el grado de confiar ciegamente en ellas, de que siempre harán lo que es bello, y que definan como una meta de su identidad convertirse en un alma bella, lo cual, tal como dije, equivale a un genio, es extremadamente importante. Esta idea del alma bella se contrapone al hombre–bestia contra el cual luchamos. Y uno sólo será libre y exitoso si esta idea del carácter bello es lo que uno atesora como la cosa más importante.

Si hacemos eso, me siento absolutamente optimista de que tal como ya vemos su comienzo, un nuevo Renacimiento de la historia universal está a nuestro alcance.

Eso era lo que quería transmitirles.

Federico Schiller (1759-1805) - El Poeta de la Libertad

Tomado de la Pagina del Instituto Schiller
-------------------------------------------------------------------------------------


Poeta, escritor, filósofo e historiador alemán, considerado como el dramaturgo más grande de la historia del teatro alemán y una de las mayores figuras de la literatura europea.



Nació el 10 de noviembre de 1759 en Marbach (Württemberg), hijo de un oficial del ejército y administrador de las posesiones del duque de Württemberg. Fue educado en la escuela militar del duque y después estudió derecho y medicina. En 1780 fue destinado como médico a un regimiento militar en Stuttgart. Cuando era estudiante, Schiller escribió poesías y terminó su primera obra de teatro, 'Los bandidos' (1781), que fue estrenada con éxito en el Teatro Nacional de Mannheim. Arrestado por el duque por haber abandonado Württemberg sin permiso para asistir a dicho estreno, se le prohibió publicar obras dramáticas, pero, en septiembre de 1782, se escapó de la prisión.

Durante los siguientes diez años, Schiller vivió en una situación de riesgo constante y escribió, con distintos nombres y seudónimos con el fin de no ser descubierto y evitar una posible extradición a Württenberg; estuvo en varias ciudades de Alemania, como Mannheim, Leipzig, Dresde y Weimar. Completó la tragedia 'Intrigas y amor' (1783) y empezó a trabajar en el drama de 'Don Carlos' (1787) en 1783 en Mannheim, donde durante un año fue dramaturgo oficial del teatro de dicha localidad. Estas primeras obras tenían una gran afinidad con el movimiento del Sturm und Drang por su insistencia en la libertad y la moralidad personales y su gran poder dramático. La idealista 'Don Carlos', la primera de sus obras escrita en verso libre, que se ocupa también de la lucha contra la opresión oficial, marca la transición hacia un estilo de escritura más clásico.

Durante los años siguientes, Schiller se dedicó principalmente a obras históricas y filosóficas. Apoyado en su Historia de la insurrección de los Países Bajos (1788) y con la recomendación del poeta Johann Wolfgang von Goethe, fue nombrado profesor de Historia de la Universidad de Jena en 1790. Schiller y Goethe se encontraron en Jena dos años más tarde y nació entre ellos un gran lazo de amistad que fue intelectualmente estimulante para los dos; después han sido considerados como las dos figuras más sobresalientes de la literatura alemana contemporánea. Gracias a la influencia de Goethe, Schiller abandonó los escritos filosóficos y volvió a escribir poesía y teatro, y los últimos años demostraron ser los más productivos de su vida. En 1799, terminó su obra maestra, 'Wallenstein', una trilogía en verso que incluye un prólogo narrativo, 'El campamento de Wallenstein' (1798), y dos extensos dramas, 'Los Piccolomini' (1799) y 'La muerte de Wallenstein' (1800). Basada en acontecimientos de la guerra de los Treinta Años, la obra completa está considerada uno de los dramas históricos más grandes de la literatura universal.

A fines de 1799, Schiller se instaló permanentemente en Weimar, donde terminó los dramas históricos en verso 'María Estuardo' (1800), 'La doncella de Orleans' (1801), 'La novia de Messina' (1803) y 'Guillermo Tell' (1804). En el momento de su muerte, el 9 de mayo de 1805, estaba trabajando en la tragedia 'Demetrius'. En su conjunto, las obras de Schiller se caracterizan por su idealismo moral, gran optimismo, elocuente dicción poética y clásico sentido de la forma. Schiller también tradujo obras extranjeras al alemán, como Macbeth de Shakespeare y Fedra del dramaturgo francés Jean Baptiste Racine. Sus obras históricas incluyen la 'Historia de la guerra de los Treinta Años' (1791-1793). Entre sus obras filosóficas están las 'Cartas sobre la educación estética del hombre' (1795) y 'De la poesía ingenua y sentimental' (1796). Sus obras poéticas incluyen el poema filosófico 'El ideal y la vida' (1796); el famoso 'La canción de la campana' (1800); y la 'Oda a la alegría', a la que puso música el compositor Ludwig van Beethoven en su Novena Sinfonía.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

INDIVIDUOS HISTORICO UNIVERSALES

ESTA INVESTIGACION ESTA EN PROCESO Y TOMA COMO REFERENCIA UNA APROXIMACION AL TRABAJO Y PENSAMIENTO DE LYNDON LAROUCHE, AQUI TRATANDO DE SEGUIR SUS PASOS ME ENCUENTRO YO, Y GUARDANDO LAS DISTANCIAS ESPERO ALGUN DIA COMPLETAR ESTA FORMACION, INVITO A TODA PERSONA QUE LEA ESTE BLOG QUE REVISE LA INFORMACION QUE LYNDON LAROUCHE Y SU MOVIMIENTO DE JUVENTUDES LAROUCHISTAS VIENEN DESARROLLANDO DIA A DIA, AQUI ALGUNAS DE SUS PAGINAS MAS IMPORTANTES:

PAGINA DEL COMITE POLITICO LAROUCHEPAC

">PAGINA DEL MOVIMIENTO DE JUVENTUDES DE LAROUCHE

LA MEJOR PAGINA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLADA POR LAROUCHE Y SU MOVIMIENTO INTERNACIONAL "SIGLO 21 CIENCIA Y TECNOLOGIA"

-------------------------------------------------------------------------

A CONTINUACION LOS ENLACES A LOS PERSONAJES QUE HAN TRANSFORMADO PARA BIEN A LA HUMANIDAD CON SUS APORTES, LOS INDIVIDUOS HISTORICO UNIVERSALES:

SÓCRATES ,PLATÓN Y LA GRECIA CLÁSICA



SÓCRATES, PLATÓN Y LA GRECIA CLÁSICA


SÓCRATES INMORTAL

------------------------------------------------------------------------------------

JOHANNES KEPLER - DESCUBRIDOR DE LA ASTROFÍSICA MODERNA



----------------------------------------------------------------------------------
ALEJANDRO DE HUMBOLDT, DEFENSOR DE LA CIENCIA CLASICA HUMANISTA




------------------------------------------------------------------------------------

Federico Schiller (1759-1805) - El Poeta de la Libertad



PRINCIPALES OBRAS DISPONIBLES EN INTERNET Y EN CASTELLANO:

1.- HTTP://WWW.CERVANTESVIRTUAL.COM

FICHA DISPONIBLE CON LISTADO DE OBRAS

ENSAYOS POR EL INSTITUTO SCHILLER:

¡Sean almas bellas! - Artículo de Helga Zepp Larouche presidenta del Instituto Schiller

CONTINUARA...

domingo, 29 de julio de 2007

ESCRITOS POLÍTICOS DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN PADRE DE LA PATRIA PERUANA.

ESCRITOS POLÍTICOS DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
(1814-1824)

SERÍAMOS EXCELENTES VASALLOS Y NUNCA CIUDADANOS


Arenga que en el besamanos del 19 de marzo de 1814 tenido en celebridad del aniversario del día, en que se publicó la constitución política de la monarquía española, pronunció en nombre del convictorio carolino D. José Sánchez Carrión, colegial maestro del mismo colegio. *


EXCMO. SEÑOR. Entre los días en que la etiqueta solía congregarnos en este lugar, ninguno estaba consagrado a la interesante y dulce memoria de los imprescriptibles derechos de la patria. Amortiguados los valerosos españoles por la arbitrariedad y el despotismo del antiguo sistema, se acercaban temblando en tales días a bezar la mano de los reyes, a prostituir el inestimable don de la palabra, y a tributar acaso gracias // por la opresión y tiranía. Pero ¡qué diferencia! Revestidos ahora del sagrado e inviolable carácter del ciudadanato, se reúnen, se presentan a ongratularse mutuamente; a exaltar un entusiasmo desconocido; a avivar las fuertes pasiones que mantienen el espíritu público; a celebrar el aniversario del glorioso y memorable 19 de marzo de 1812, en que se promulgó la constitución política de la monarquía española.

¡Día verdaderamente augusto, afortunado y grande! Derramada por las quatro partes del globo la heroica nación española reposa en este momento su sagrado código, y empapando cada página con las tiernas lágrimas, que arranca el sólido placer, “perecieron, exclama, “perecieron para siempre los ominosos días de mi larga esclavitud; restituida por mi misma al goce de mis antiguos derechos; libre, independiente y soberana[1], soy la primera nación sobre la tierra.” A tan magestuoso y grave acento, la libertad, la amable libertad bate por tercera vez sus nevadas alas sobre esa porción escogida del linage humano: los pueblos extrangeros más valientes, el mismo conquistador del universo la admira, tiembla, y abandona el loco proyecto de quererla sojuzgar[2]: y cada uno de sus ilustres individuos tiene en si mismo la dignidad de un hombre, y se precia de ser parte esencial de la soberanía[3].

No es este, señor excmo., un fogoso transporte de la imaginación, no… El libro sacrosanto, en que se ha revelado el destino político del mundo español, está abierto delante de // sus ojos. Allí se ve refrenada la voluntad absoluta de los reyes[4]: que los representantes de las opulentas capitales, de las humildes aldeas, reunidos y absortos en la contemplación de las leyes eternales, que gravó la naturaleza en el corazón del hombre, para tormento de los tiranos, consultan la utilidad pública, y forman leyes[5] que en su origen, execución y aplicaciones, llevan el perdurable sello de la sabiduría, la justicia y la equidad: que el soberano poder legislativo reside en las cortes con el rey[6]: que este, no más que el primer ciudadano de la nación con las atribuciones y prerogativas, que ella ha querido darle por un pacto libre y voluntario[7] hace executar la ley[8]: y que un cuerpo judiciario, versado en la jurisprudencia constitucional la aplica[9] a aquellas ocurrencias, en que las pasiones suelen atropellar lo más sagrado.

No es esto solo. La creencia religiosa que rectifica la moral, y que da firme apoyo a los útiles establecimientos de los hombres, sostiene este magnífico edificio con la pureza de sus dogmas[10]. La libertad de la imprenta y los otros derechos que no hemos querido, ni debido renunciar, se hallan expeditos y sólidamente asegurados[11]: la salubridad, la ilustración, la industria y el comercio, se promueven y propagan entre los pueblos por reglamentos sabios y oportunos, que deben su origen a este único volumen[12]. Por manera, que en él, aunque pequeño, se encuentra todo quanto pueda contribuir a la conservación // y engrandecimiento nacional. No hay duda, todos son iguales delante de la ley[13]; y la virtud y los talentos tienen abierta la carrera de la gloria en qualesquiera ciudadanos que se consagren a la patria. Y ¡qué! ¿habrá todavía serviles cortesanos, que mancillen la conducta del congreso más augusto que jamás vieron los siglos? ¿Habrá fanáticos, que con la capa de religión y de virtud, se empeñen en frustrar y entorpecer el giro de sus decretos inmortales?
¿Habrá criminales descontentos, que suspiren por los vicios del sistema envejecido?[14] No debe haberlos; el pueblo español ama demasiado sus derechos, y él sabe sacrificar a su venganza al que siquiera imaginase reo de tan horrendo crimen. Que muera, señor excmo., al riguroso cuchillo de la ley, si hubiese alguno, que muera… y que nos dexen reposar tranquilos a la sombra de un árbol plantado en medio de tantas contradicciones, y regado con la sangre preciosísima de sus innumerables víctimas.

Pero al hablar de esa grande obra ¿no articularé siquiera una palabra en loor de los sabios diputados, que se encargaron de formarla y proponerla? ¿Reconoceré el beneficio y no besaré la mano de su autor? Arguelles, Leyva, Pérez, Huerta[15], // vuestros nombres están esculpidos en el pecho de todo buen español a la par de sus derechos; y cada artículo de la constitución política, es un monumento eterno de nuestra sabiduría y patriotismo. ¡Morales! ¡sombra augusta! Si en esa región silenciosa donde existes, penetran los ardientes cánticos de un pueblo agradecido, seguramente que hoy renuevas la grata memoria de aquel, día en que firmó tu mano la libertad de ambos mundos.

Y V. E. en quien reside la alta facultad de hacer cumplir las leyes en esta parte de la América, reciba los más cumplidos homenages de este cuerpo, por quien hablo, de este cuerpo, que aunque pobre y desgraciado ahora por la vicisitud de los acontecimientos humanos[16], tiene la gloria inmarcesible de ver esa acta sancionada por algunos de sus hijos[17] y ocupado a uno de ellos en su gran proyecto[18].

Esta consideración tanto más inexcusable y lisonjera, quanto se halla vinculada en el objeto, cuya memoria recordamos, no puede menos, que excitar en el convictorio carolino, sentimientos grandes y difíciles de explicarse por mi voz.
Gloríese pues V. E., de que la providencia le hubiese reservado, para mandar en esta venturosa época, y de que este día, en que se le felicita a V. E. por su plausible natalicio, sea también el más solemne y el más fausto de quantos marca la nación en sus anales.
* El Investigador del Perú. N.º 72. Lima, viernes 25 de marzo de 1814, ff. 3-7.
[1] Véanse los arts. 2 y 3 de la constitución política.
[2] La Francia, la Italia, la Alemania, la Prusia, la Holanda y otras potencias de la Europa, han sucumbido a las invasiones de Bonaparte, excepto la invicta España, que en tan poco tiempo ha sabido contener el progreso de sus conquistas, y lo ha humillado a la faz del mundo.
[3] Véanse los arts. 1 y 3 de la constitución.
[4] Art. 149, 172 y 173.
[5] Art. 27 y 132.
[6] Art. 15.
[7] Véase la lecc. 2 y 10 del catecismo polit.
[8] Art. 16 de la constitución.
[9] Art. 17.
[10] Art. 12.
[11] Art. 4 y 371. Véase la lecc. 2 del cates. polit.
[12] Cap. 1 y 2 del tit. 6 y el cap. uno del tit. 9.
[13] Cat. polit. lecc. 2.
[14] Hay por desgracia algunos, que avezados al lenguage servil zahieren descaradamente la conducta de los que hablan conforme al espíritu de la constitución. Esto me ha obligado a dar a la luz pública este pequeño y pobre rasgo, cuya vida hubiera durado el corto momento en que lo pronuncié. Júzguenlo los sensatos, los verdaderos y buenos españoles; mientras que me condena la estupidez y la malignidad de aquellos, que aún no han hecho pasar la constitución de sus labios a su pecho. Respeto las autoridades por educación y por principios para excederme, no digo en lo que huela a insulto, pero ni en el mínimo ápice de desatención.
[15] Individuos de la comisión de constitución, como también los señores Torrero, Ric, Bárcena, Espiga y otros, que pueden verse en el proyecto de constitución.
[16] Va para tres años que el colegio de S. Carlos siente un déficit de más de 6000 pesos por la extinción del tributo, y la ruina de varias encomiendas.
[17] Los señores Morales Duárez, Estolaza, Feliz, Olmedo y Navarrete.
[18] El señor Morales Duárez, individuo de la comisión de constitución.

ARTICULO TOMADO DEL BLOG : Perú Historia Político Constitucional Siglo XIX
DEL SR. WILVER ALVAREZ.

INGENIERO POLACO EDUARDO J. DE HABICH FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA DEL PERÚ


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

ENLACE A LA BIOGRAFÍA DEL INGENIERO EDUARDO J DE HABICH - Por José Ignacio López Soria - Proyecto Historia UNI. Universidad Nacional de Ingeniería Lima 1997

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - BIOGRAFÍA DE NUESTRO ILUSTRE PADRE DE LA PATRIA


Huamachuco, 13 de febrero de 1787 - † Lima, 2 de junio de 1825).

Biografía
Nacido en Huamachuco, andino, remoto y olvidado pueblo perteneciente a la Intendencia de Trujillo, hoy capital de la Provincia de Sánchez Carrión, en el Departamento de La Libertad. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez y Ledesma. Fue bautizado el 16 de febrero de 1787 en la Iglesia del pueblo por el cura José Carrión Bape. Cuando todavía no cumplía 7 años de edad, pierde a su madre el 11 de enero de 1794; por eso su infancia fue dura y triste y transcurrio en el mismo paraje serrano que lo vio nacer; como consecuencia de este hecho, Sánchez Carrión, presenta un carácter bastante reservado y melancólico. El 2 de abril de 1802, ingreso al Real Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo. En él inicia los estudios de la carrera eclesiástica, demostando disciplina, ejemplar conducta y dedicación al estudio. Desde los 15 años muestra sus cualidades para la oratoria; en la simple conversación y discusión amistosa. En 1804 al concluir sus estudios religiosos decide abandonarlo y se traslada a Lima para seguir la carrera de leyes, en el Convictorio de San Carlos de esa ciudad. En 1813 se le encarga dictar el curso de Filosofía en el Real Convictorio, hecho que suspende sus estudios por un año. El 6 de noviembre de 1813, siendo colegial y maestro del Real Convictorio, obtuvo el grado de bachiller y posteriormente es juramentado para ejercer la profesión de Abogado. El 8 de noviembre de 1819, contrae matrimonio con doña María Josefa Antonia Dueñas. Los primeros dias de 1821 tomó parte principal de la independencia de Huamachuco, su tierra natal. Al retornar a Lima en 1822, junto con Mariátegui editó el Bisemanario "La Abeja Republicana" y "El Tribuno de la República Peruana". Tomó parte activa en la gestión por el establecimiento del sistema de gobierno republicano. Frente a la idea de implantación de un gobierno monárquico. Débil y enfermo se retira a Lurín. Falleciendo en la hacienda Grande de los padres del Oratorio de San Felipe Neri, cuando tan sólo contaba con 38 años de edad. Sus restos fueron sepultados en la iglesia de dicho pueblo.

Seguir Leyendo...


Pensamiento del Prócer
El centro del ideario de Sánchez Carrión fue la democracia, difunció y desarrolló sus ideas en el órgano "El Tribuno de la República Peruana"; en la constitución de 1823, quien fuera su principal redactor así como también en las circulares y misivas, que suscribió como secrtario y Ministro General del Libertador Simón Bolivar. El Perú del entonces siglo XVIII estaba compuesta por una ciudad aristocrática. El rey de España soberano en la península y también en el país nuestro, ejercía poder absoluto, era único propietario de vidas y de bienes, que además gobernaba en forma vitalicia; los españoles contituían la clase social privolegiada; los hombres carecían de liberad: de pensamiento, de culto, de palabra, de imprenta, etc. Rebelde Sánchez Carrión plantea contra la soberanía del rey, la soberanía del pueblo, contra el poder absoluto, la división y autonomía de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, contra los privilegios la igualdad para el premio y para el castigo; contra el gobierno vitalicio, el gobierno a plazo fijo; contra el monopolio real de la propiedad, el derecho a la propiedad para todos; contra el colonije y la opresión, la Libertad; en suma contra la sociedad aristocrática, la sociedad democratica. El ideal de Sánchez Carrión esta constituído pues por los siguientes principios fundamentales en la sociedad democrática: soberania popular, división y autonomia de poderes; gobierno a plazo fijo, propiedad, igualdad y libertad. Por el ideal de Sánchez Carrión nuestros antepasados lucharon en Junin y Ayacucho. Inspirados por él, ideólogos y juristas redactaron las constituciones del Perú. Gracias a él comprendimos el concepto de patria, rompimo las cadenas y nos constituímos en nación soberana.


Obras y Cargos Desempeñados
Obras:
-Publicó "La Abeja Republicana", órgano de difusión de sus célebres cartas bajo el seudónimo de "El Solitario de Sáyan".
-Editó "La Gaceta" y "El Tribuno de la República Peruana", documentos que sustentaron el recio pensamiento del sistema republicano, que propugnó el Prócer.
-Creó la Universidad Nacional de Trujillo, primer Centor de Estudios del Norte del Perú.
-Creó la corte superior de justicia de Trujillo, organismo encargado encargado de administrar la justicia de todo su ámbito.
-Creó la Corte Suprema de Justicia de Lima, órgano rector de administrar justicia a nivel nacional.
-Redactó la primera Constitución Política del Perú en el año de 1823 conjuntamente con Mariategui y otros por eso La Riva en oración funebre a Sánchez Carrión dijo: "La Constitución Política de la República Peruana es un monumento perenne a la gloria de Carrión y cada uno de los artículos que encierra es un rasgo brillante de su elogio..."

Cargos:
-Fué Diputado por los departamentos de Puno y La Libertad.
-Asesor Principal del Libertador Simón Bolívar.
-Catedrático del Real Convictorio Carolino en Lima.
-Jefe Civil del Ejército Libertador.
-Ministro Plenipotenciario de Relaciones Exteriores.
-Gestor y propulsor del Congreso Anfitriónico de Panamá a realizarse el 7 de diciembre de 1824, donde se reunírian los gobiernos de México, Colombia, Guatemala, Argentina, Chile y Perú.


Gestión Internacionalista
Convencido Bolívar, así como Sánchez Carrión que la unión de las fuerzas militares de los pueblos de América constituía factor fundamental para el logro de la independencia, así como la de los gobiernos de las repúblicas de América para formar un sólido bloque federativo de asistencia y defensas comunes que permitiése defenderse de posibles discrepancias internas y agresiones externas. Con una autoridad que dirija la política de nuestros gobiernos y que sería creada por una asamblea de plenipotenciarios de las nuevas repúblicas. Esa asamblea sería una confederación que sirviese de consejo a los grandes conflictos. Para cristalizar este proyecto Bolívar y Sánchez Carrión invitaron a los gobiernos de México, Perú, Chile, Guatemala y Buenos Aires, teniendo como sede a Colombia. La convocatoria al congreso se hizo desde Lima dos dias antes de la batalla de Ayacucho el 7 de diciembre de 1824, en cuya histórica circular el Ministro Sánchez Carrión expresa: "El día que nuestros Plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal". Cuando despues de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público y recuerde los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del istmo y magnificando la frofecía bolivariana del augusto acto de América, sentenció ¿Qué será entonces del istmo de Corinto comparado con el de Panamá?. La profecía se está cumpliendo; El Ideal Bolivariano que conlleva el del ilustre Ministo de Gobierno y Relaciones Exteriores, Dr. José Faustino Sánchez Carrión, está conduciendo sus realizaciones en el pacto andino, Acuerdo de Cartagena, convenio Andrés Bello para la Ciencia de la Educación y la Cultura: "Hipólito Unanue", para la salud; "Simón Rodríguez", para la Tecnología y otras más. La genialidad de un nuevo humanismo americano de Bolívar que Sánchez Carrión hizo volar por América y el Mundo, con aquella memorable circular. continúa en plena vigencia.


"LA TIRANIA NOS HA AGOBIADO" "LA REPUBLICA ES MI IDEARIO Y MI IDOLO"
ACRÓSTICO: A SÁNCHEZ CARRIÓN

Joven Prócer del Perú, Orgullo del Ande Liberteño Sagáz, Liberal y genial eres tú Entregar libre a la nación fue tú sueño.

Fuente inmortal que aun vive, Alma henchida de honor y gloria, Uniste el pensamiento de Bolívar con el tuyo Santo de la Espada y de la Democracia.

Todos admiran tu vizarría Inmortal apareces defendiendo al oprimido Nunca olvidaremos tu gallardía Opositor ardiente de la tiranía.

Semillero de valientes generaciones América entera te venera, Noble hombre que inspiras oraciones, Cual la Patria quisiera que otro como tú naciera.

Honor y gloria inmarcesible de la historia, Eternamente recordaremos tus lauros, Zar del Carolino, que brilla en la memoria.

Cumliendo tu ejemplo sacrosanto Alegres recordemos la emancipación peruana Rindiendo gratitud al día de tu santo, Regia figura como el alba de cada día.

Incentivaste a tu pueblo en general Oponerse férreamente a la monarquia Nada menos por la República Liberal.

Detalles bibliográficos de José Faustino Sánchez Carrión
Página: José Faustino Sánchez Carrión
Autor: Colaboradores de Wikipedia (Por: Prof. E.C.R.del tríptico
elaborado por el COMITE PROVINCIAL DE CELEBRACION DEL
BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
y LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN SUPERVICIÓN PROVINCIAL DE
EDUCACIÓN DE SÁNCHEZ CARRIÓN,Celebrando el segundo
centenario de su Nacimiento, El 13 de febrero de 1987)
Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.
Última revisión: 28 de junio del 2007, 13:26 UTC
Fecha de consulta: 4 de julio del 2007, 00:54 UTC
URL permanente:
ACCESO A LA BIOGRAFÍA DE JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN EN WIKIPEDIA
Código de versión de la página: 9744743
------------------------------------------------------------------------------------
ACCESO AL LIBRO "EN DEFENSA DE LA PATRIA" EN HOMENAJE AL PROCER

Artículos relacionados a la Obra de Sócrates, Platon y su influencia para la Humanidad

Artículos del Instituto Schiller , la ICLC y el Movimiento de Juventudes Larouchistas.

Grecia, hija de Egipto - I Parte - Artículo del Instituto Schiller

Grecia, hija de Egipto – II Parte -Artículo del Instituto Schiller

Extractos de discurso de Helga Zepp–LaRouche a jóvenes reunidos en varias escuelas de cuadros del Movimiento de Juventudes Larouchistas que tuvieron lugar en las ciudades iberoamericanas de Lima, Perú; Buenos Aires, Argentina; y la Ciudad de México, Ciudad Obregón y Celaya, México el 29 de mayo del 2004:
Ante una crisis sistémica generalizada: Para la humanidad la única salida es crear un Renacimiento

Sócrates Inmortal.



Sócrates (470 adC - 399 adC)

Nació en Atenas la ciudad mas grandiosa de toda la antigua Grecia. Filósofo griego, hijo de Sofronisco de oficio escultor, y de Fainarate, partera de niños.

Su búsqueda de la verdad desde muy jóven lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y a los falsos filósofos que desviaban a la sociedad, por ejemplo los llamados sofistas, y de esa forma preguntando y conversando con poetas, filósofos y artistas, aquellas personas a quienes se les consideraba sabios se dio cuenta que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían, todos creían tener un gran conocimiento, pero Sócrates a traves de esta experiencia tomo conciencia de la ignorancia que lo rodeaba así como de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a educar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba.

Con gran humildad conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores, a esto se le denominó la «ironía socrática», que queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que nada sé».

La "Mayéutica" su mas grande descubrimiento consistía en un método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento, este metodo dio paso a lo que se define como la hipótesis de la hipótesis superior(1).
Sócrates le dio preeminencia entonces al autoconocimiento y al autodominio que segun su pensamiento habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

No dejó nada escrito, las cuatro fuentes de que disponemos para acercarnos a la persona de Sócrates son los diálogos de Platón como material más importante y veraz sobre su labor, los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos, la comedia de Aristófanes «Las nubes» que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años que es una mezquina ridiculizacíon; y finalmente las menciones de Aristoteles a lo largo de todas sus obras.

Fundamentalmente podemos decir que Sócrates cual Prometeo mitológico quitó las vendas de los "ojos" a la sociedad de su tiempo y aun ahora, al mostrar que el conocimiento real yace afuera de las percepciones sensoriales, en una suerte de dominio complejo(2) donde la superioridad de la razón guia al principio del descubimiento.


Seguir Leyendo...


Así mismo redefine el concepto de Poder "Dunamis" en Griego, dando a entender que las causas eficientes de los fenómenos recaen en una caracterísitca especial mas alla de los elementos físicos en cuestión, esto atañe al descubrimeinto de Principios Físico Universales, los cuales, para comprenderse plenamente escapan al dominio vulgar de la "certeza sensorial" aristotélica.(3)

De esta forma la contribución especial que hace Sócrates consiste en derrumbar las falsas filosofías, tales como la de los eleáticos, quienes afirmaban que aunque ese poder mas alla de los sentidos (dúnamis) pudiere exixtir, no podría conocerse certeramente, esa carácterística inmoral fue expuesta y abatida por Sócrates, sentando las bases del estudio rigoroso en el arte y la ciencia, este es su gran aporte y a su vez fue uno de los motivos que condujo a su asesinato judicial por parte de la democracia "sofista" ateniense.

Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldade con gran valor en las batallas de Potidea en el 432-430 adC, Delio en el 424 adC, y Anfípolis en el 422 adC.

Murió a los 70 años de edad, en el año 399 adC aceptando serenamente la condena e ingiriendo la cicuta, como método elegido por el tribunal que lo juzgó, según ellos, por no reconocer a los dioses atenienses y por corromper a la juventud. Realmente lo juzgaron porque el denuncio la corrupción moral en la que habia decaído Grecia bajo el influjo de los sofistas , fue un asesinato judicial.

A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.

Sócrates puede bien considerársele el padre de la civilización occidental ya que su contribución representa "un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter."(4)

Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón, por quien conocemos de el, debido a sus descubrimientos de principio se han gestado las mas grandiosas revoluciones en el pensamiento humano, la gran obra cultural y política del califato abasida y su influencia en el arte y filosofia mozarabe(5) con representantes como Avicena (s.que a su vez influenciaron en el gobierno de Alfonso X Rey español llamado "El Sabio", en su intento de establecer una politica de dialogo de culturas, al acoger en armonia a judios, musulmanes y cristianos(6)(7), el Renacimiento Dorado del siglo XV con sede en Florencia Italia, con auspicio del Gran Nicolás de Cusa, (8)(9)(10)de donde se forjo Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y su efecto continental en Durero, Cervantes, Rabelaise, Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, el Humanismo de Leibniz su influencia en la casa borbonica de Carlos III, las colonias de la Bahia de Masachusets y el Renacimiento Cultural Alemán del siglo XVIII-XIX,ejemplificado en la estatura moral del Gran Federico Schiller y su conclusión política en el establecimiento de las primeras repúblicas como la República de los Estados Unidos de Norteamérica así como las sucesivas luchas por la independencia colonial de muchisimos Estados en el mundo,(11) (12) la contribución de principio que ha realizado pues Sócrates, su discipulo Platón y su escuela llamada Platónica han revolucionado a la civilización sentando las bases par el progreso humano, por ello debemos a Sócrates el titulo de PROMETEO DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA,


Frases de Sócrates(13)
• Yo sólo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más.

• Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento.

• La única cosa que sé es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo.

• La mejor salsa es el hambre.

• Habla para que yo te conozca.

• Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.

• El pasado tiene sus códigos y costumbres.

• Decir que algo es natural, significa que se puede aplicar a todas las cosas.

• Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.



(1)Revisar artículo:
La filosofía de la victoria: ¿Podemos cambiar el universo?

por Lyndon H. LaRouche, Jr.[1]11 de febrero de 2001.

(2)Revisar artículo:Ciencia para maestros - Como visualizar el dominio complejo

(3)Revisar artículo: "El Principio del Poder" por Lyndon H.Larouche

(4)(13)Citas de wikipedia:
Detalles bibliográficos de Sócrates
Página: Sócrates
Autor: colaboradores de Wikipedia
Editor: Wikipedia, La enciclopedia libre.
Última revisión: 9 de julio del 2007, 08:06 UTC
Fecha de consulta: 29 de julio del 2007, 23:42 UTC
URL permanente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S%C3%B3crates&oldid=9942044
Código de versión de la página: 9942044


(5)Ver articulo: Andalucía, puente al Renacimiento europeo, publicado en la página web del Instituto Schiller.


(6)El maestro de Dante, Brunetto Latini, como se relata en la Divina Comedia, fue el embajador florentino a la corte de Alfonso X "El Sabio", y ahí, después de pasar un tiempo en su rica biblioteca, llena de obras árabes, compuso el "El tesoro", una obra que, para Dante, representaba la síntesis del conocimiento científico y de hecho fue su mayor inspiración para la composición de "La Divina Comedia".

(7)Revisar artículo: Raimundo Lulio: una gran voz en el diálogo de religiones

(8)Ver artículo: La revolución musical de Mozart de 1782 -1786 por Lyndon H. LaRouche, Jr

(9)Ver artículo: Demos el paso necesario para que la humanidad siga su curso por Helga Zepp Larouche

(10)Revisar: Los próximos cincuenta años de la Tierra INTRODUCCIÓN

(11)Revisar el Informe especial: Los estados Soberanos de las Américas el programa de larouche para el desarrollo continental

(14)La República, de Platón (librodot.com).